— Se dice que alguien es malo si y sólo si busca un bien propio a costa del daño o sufrimiento del otro teniendo otra opción para lograr ese bien propio. Si matas a alguien en defensa propia no eres malo, porque, a pesar de que buscas un bien propio, conservar tu vida, no tienes otra opción. Ahora, un ejemplo de caso irresoluto. Imagínate que hay una persona que no tiene familia ni amigos. Ahora imagínate que otra persona, mata a la primera, pero sin que ésta siquiera se dé cuenta, digamos, mientras duerme. La segunda persona mata a la primera por un bien propio (no sé, digamos el primero es un ermitaño sin familia y amigos que esconde una fortuna en su casa). ¿La segunda persona es mala? No sabemos si se sufre después de la muerte.
— No, pero dices que el malo causa sufrimiento o daño; en este caso, sería daño.
— Es verdá. Bueno, entonces parece que todavía funciona. La definición. ¿O cómo ves tú?
— ¿Y por ejemplo un policía que se infiltra en una organización y mata gente para atrapar a los cabecillas? ¿O el que organiza una revolución armada?
— Pues los mata no por un bien propio, sino por el bien de otros. ¿O los mata por un bien propio?
— Yo diría que también.
— Entonces es malo.
— Pero no sé si los líderes revolucionarios sean malos. Tal vez no tienen opción.
— A lo mejor hay que mejorar la definición. O cambiarla.
— Creo que tu definición es buena, pero evaluar si hay opciones o no o si es por bien propio, es muy difícil.
— Pues el revolucionario lo hace por bien propio, ¿no? Porque cree que la otra situación que imagina es mejor para él y para otros, ¿no?
— Sí. Podrías cambiar ‘propio’ por ‘individual’. Creo que ‘propio’ incluye el bien colectivo e individual, ¿no?; aunque no estoy seguro.
— No, porque el bien individual podría ser el bien de otro individuo.
— Cierto.
— Por otro lado, si el revolucionario no vive en una dictadura, puede realizar propaganda política para estimular cambios, los cambios a los que quiere que se lleguen.
— Sí.
— Otra cosa es si no lo logra a la velocidad que desea. Por lo tanto, según la definición, es malo.
— Sólo Gandhi es bueno.
— Según la definicón, sí.
— No, hay más gente buena.
— Claro, pero se oye chistoso.
— Sí, lo dije un poco de broma. Aunque su postura es muy radical.
— Radicalísima. ¿La dominación es mala? ¿Es decir, hacer que otro haga lo que le dices, a fuerza? Aquí pasa algo interesante, porque qué pasa con los niños.
— Generalmente la fuerza usada en ese sentido genera sufrimiento.
— Con ‘a fuerza’ no quiero decir ‘con el uso de la fuerza’, sino ‘de manera obligada’.
— ¿Cómo te obliga?
— Gritando, intimidando. Como puede suceder con los niños.
— Esa fuerza genera sufrimiento.
— ¿Cómo regañas a los niños para que te obedezcan?
— Es bien difícil.
— Si no los regañas, tal vez podrían lastimarse.
— Cierto.
— En este caso, el bien no es propio sino de otro, el del niño. ¿No? Que no se lastime. Ahora qué pasa si llevamos esto de la dominación a los países. ¿Se podría hablar de países-niños; si sí, bajo qué criterio?
— La diferencia entre niños y países, es que los países siempre ponen por delante sus intereses.
— Exacto. Tons las guerras son, en este sentido, siempre malas.
— Tal vez las guerras civiles se salven.
— A ver, explícame.
— No son entre países, sino por una lucha interna para decidir la forma de gobierno. Las revoluciones son guerras civiles.
— Pero en ese caso, sucede lo mismo que con los revolucionarios, ¿no?
— Como dices, se puede llegar a lo mismo tal vez de forma pacífica. Creo que no siempre. Las guerras de independencia puede que no sean malas.
— Claro, en una dictadura se ve difícil. Supongo que en la mayoría de los casos, habría que ver las especificidades del caso, para determinar si lo es o no.
— Me sorprendería que hubiera una guerras entre países buena.
— Sí, taría extrañísimo.
— Aunque, por ejemplo, en España y Portugal a Napoleón lo ven como tirano y en Italia como libertador.
— Pues sí.
— Aunque en ese momento Italia no existía. Era una onda feudal.
— Igual E.E.U.U. se ve a sí mismo como libertador, pero...
— Yo no digo que los franceses se vean como libertadores de Italia, sino que los italianos ven a Napoleón como libertador.
— ¿A poco?
— Sí.
— Sospecho que no todos los italianos, ¿o sí todos?
— No todos, pero bastantes. Muchos ni saben.
— Ayer Cris y yo definimos lo que es ser bueno, porque pensamos que ser bueno no es la negación de ser malo ni malo la negación de ser bueno.
— Estoy de acuerdo.
— Pensamos en la siguiente: se dice que alguien es bueno si hace un bien (aquí tal vez habría que evitar la palabra ‘bien’, pero de todas maneras aclara la definición) a otro, teniendo la opción de no hacerlo. Entonces, como ves, bueno y malo son opuestos, pero ni uno es la negación del otro.
— Creo que para la doctrina católica malo es la negación de bueno porque existe el pecado por omisión. Es decir, si tienes la oportunidad de hacer un bien y no lo haces, es malo. Pero yo digo que es imposible hacer todos los bienes potenciales.
— Estoy pensando en la manera como se suelen usar esas palabras en lo cotidiano, no en una religión en particular.
— Sí.
— Además, concuerdo con lo que dices.
— Aunque seguramente podríamos hacer más bien del que hacemos. El Siete Pelos me enseñó eso y, además, me dijo que el pecado por omisión era el peor.
— Sí, el punto, creo, es que hay comportamientos que quedan fuera de poder ser calificados de buenos o malos. Todo eso de en medio es enorme, creo. ¿Quién es el Siete Pelos... Ah ya me acordé.
— ...Por las definiciones. Sobre todo aquello que es inevitable no puede ser calificado de bueno o malo: el cliché de que la naturaleza no es ni buena ni mala.
— No sólo eso. Por ejemplo, desayunar, meditar aislado en una montaña... Eso no es ni bueno ni malo.
— ¿Y si meditar te lleva a hacer el bien? ¿O desayunar?
— Jajajaja.
— Creo que no cuenta.
— Meditar no es calificable de bueno o malo, porque mientras lo haces, no haces ningún bien a otro. Se es bueno, sólo en el acto.
— Esa es muy buena conclusión.
— Digo, si seguimos la definición.
— Yo lo que estuve pensando es que algo más útil que definiciones de bueno o malo serían guías para definir mejor o peor moralmente.
— Definir mejor qué.
— Por ejemplo, ante un problema, como el ejemplo de ayer.
— ¿Cuál ejemplo? Vimos varios, creo.
— Problema: Desigualdad en la repartición de la riqueza que causa miseria mortal. Posibles soluciones de mejor a peor: resistencia civil pacífica-resistencia civil dispuesta a pelear - lucha armada organizada - lucha armada desorganizada - inacción - robo o secuestro - complicidad con sistema desigual - generación de sistema desigual. ¿En que momento termina lo bueno y empieza lo malo?
— Creo que con las definiciones queda claro que no hay una frontera entre lo bueno y lo malo, pues no son la negación la una de la otra sino opuestos; además, queda claro, de las definiciones, que ser malo es una relación diádica.
— Yo pienso que la inacción puede ser mala.
— A ver, un ejemplo.
— Este que acabo de dar.
— No me queda claro.
— Al permitir que la maldad continúe, eres cómplice.
— Es que en ese caso, Dios es malo.
— Es cierto. Tal vez haya limitantes a impedir la maldad.
— No porque me interese que sea bueno. Pero a ver. Ser cómplice significa ser coactor, es decir, en parte soy ejecutante de algo, pero si no hago nada, no hay tal coacción.
— Como no utilizar la violencia o la muerte o limitar la libertad.
— Sigo pensando que la muerte no es mala.
— Si tú ves un robo y puedes alertar lo que estás presenciando sin correr peligro, ¿qué harías?
— ...Por lo siguiente: me parece que sólo se puede hacer daño a alguien mietras vive; porque si lo mato, no hay sujeto (el muerto) que piense que le he hecho daño. Pues si no hubiera peligro, tal vez lo haría. Si lo hubiese, quizás no. La verdá no lo sé.
— No hay peligro, lo ves desde lejos y tienes un teléfono al lado, ¿alertarías o no?
— Si no alerto, no pienso que haya hecho daño a nadie; es decir, no creo ser malo, pero tampoco bueno, porque, como dije, si sigo la definición, bueno sería hacer un bien a otro teniendo la opción de no hacerlo. Yo no juzgaría de malo a alguien que no llama si ve que estoy en peligro. Tal vez llamaría.
— Yo creo que ahí falla la definición.
— Pero sí de bueno si lo hace.
— Mmmm, es cierto.
— Por supuesto que podrías sugerir otra definición y ponerla a prueba.
— Claro.
— Digo, la definición que di es una propuesta, no que yo crea que todo mundo deba pensar así.
— ¿Podrías repetir la definición de malo?
— Se dice que uno es malo si y sólo si uno busca un bien propio a costa del sufrimiento o daño de otro, teniendo otra opción para obtener tal bien.
— ¿Y si uno busca el bien de otra persona a costa del sufrimiento o daño de un tercero?
— Entonces no es malo. Aunque está raro, porque me imagino que poca gente hace eso.
— Tu definición no incluye ese caso.
— No. Matar por ejemplo a alguien porque amenaza a tu hijo, digamos. El bien propio es que no quieres sufrir al ver sufrir a tu hijo. Tons al final sí buscas un bien propio.
— Ta bueno.
— Veo difícil que suceda el caso que planteas. Aunque no digo que no pueda suceder.
— ¿Y si haces un bien a otro sólo para sentirte mejor? ¿Es decir, que no existan los actos desinteresados?
— Por otro lado, mira: las enfermedades raras en niños. ¿Dios las hizo por un bien propio? Diría que no. Tons no es malo por crear enfermedades que hacen sufrir a niños y a otros. No importa, porque de todas maneras ayudas al otro. Le haces un bien. Por eso la definición de bien no excluye el caso en que puedas hacer un bien a otro al hacerte un bien a ti.
— Es cieto, se me hace que no estoy pensando mucho.
— A lo mejor es que he estado pensando un buen en eso.
— ¿Por qué crees que Dios crearía el universo, si es que lo crees?
— No tengo idea ni tampoco tengo idea si Dios existe.
— Yo no me atrevería a decir que Dios no creó las cosas por un bien propio, si es que las creó y si es que existe.
— Es decir, ¿algo te hace pensar que las creo por un bien propio? Si existe.
— Podría ser, por ejemplo, por el gusto de observar.
— Mmmh. Es decir, ¿tú crees que Dios pudiera sentir placer?
— Sí.
— ¿El placer no es algo mundano? ¿O algo muy banal para ser divino?
— No.
— Ah. ¿Y crees que Dios pueda sufrir?
— Sí.
— Bóitelas.
— Pero creo que mi imagen de Dios es demasiado antropomorfa.
— Mmmh, eso parece. Ta muy buena esta plática.
— Creo que la imagen más abstracta de Dios que tengo es algo así como el equivalente de la Gaia pero en universo.
— Órale, como panteísta, o algo así, ¿no?, ¿o cómo?
— No pienso que cada cosa tenga un dios, sino creo que la gente tiene una parte espiritual, que podríamos llamar alma, y que el equivalente del alma del universo sería Dios.
— Mira: http://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%ADsmo.
— Y como tal, un sufrimiento individual se traduce en sufrimiento de Dios, pero que el estado emocional de Dios es más bien una mezcla, es una conciencia con muchas conciencias.
— Ah ya. Sí se oye panteísta tu visión más abstracta de Dios, ¿no? Digo, si leíste la entrada de la Wikipedia.
— Voy a leer. Todavía no, ando leyendo otra cosa.
— Oye. Me quedaba una pregunta.
— Ah, sí. A ver.
— Igual podría deducir la respuesta de las definiciones, pero no he querido pensar. ¿Es malo hacerse daño?
— Esta definición sólo tiene sentido cuando se trata de dos personas distintas, pues así está hecha la definición. Tons no se puede usar de uno a uno mismo. Se dice que uno es malo con otro si y sólo si uno busca un bien propio a costa del sufrimiento de otro...
— Tal vez habría que buscar resolver esa pregunta.
— Pues yo diría que no es malo pero sí autodestructivo.
— Lo malo no excluye lo autodestructivo. Ni viceversa.
— O podrías tener dos definiciones de malo, una que sea una relación diádica, de dos pues, y otra que sea monádica.
— Apoyo esa moción. Leí del panteísmo.
1Éstos son fragmentos de tres diálogos consecutivos que tuvimos Macías y yo por el MSN. Al texto sólo le hice correcciones ortográficas y de puntuación, para hacerlo más comprensible. No le hice correcciones de precisión, como dejar más clara una respuesta mía o de plano cambiarla, porque no sabría qué contestaría Macías, y porque lo dejaría sin derecho a réplica; así que dejo una próxima discusión o reflexión para otra entrada.
— No, pero dices que el malo causa sufrimiento o daño; en este caso, sería daño.
— Es verdá. Bueno, entonces parece que todavía funciona. La definición. ¿O cómo ves tú?
— ¿Y por ejemplo un policía que se infiltra en una organización y mata gente para atrapar a los cabecillas? ¿O el que organiza una revolución armada?
— Pues los mata no por un bien propio, sino por el bien de otros. ¿O los mata por un bien propio?
— Yo diría que también.
— Entonces es malo.
— Pero no sé si los líderes revolucionarios sean malos. Tal vez no tienen opción.
— A lo mejor hay que mejorar la definición. O cambiarla.
— Creo que tu definición es buena, pero evaluar si hay opciones o no o si es por bien propio, es muy difícil.
— Pues el revolucionario lo hace por bien propio, ¿no? Porque cree que la otra situación que imagina es mejor para él y para otros, ¿no?
— Sí. Podrías cambiar ‘propio’ por ‘individual’. Creo que ‘propio’ incluye el bien colectivo e individual, ¿no?; aunque no estoy seguro.
— No, porque el bien individual podría ser el bien de otro individuo.
— Cierto.
— Por otro lado, si el revolucionario no vive en una dictadura, puede realizar propaganda política para estimular cambios, los cambios a los que quiere que se lleguen.
— Sí.
— Otra cosa es si no lo logra a la velocidad que desea. Por lo tanto, según la definición, es malo.
— Sólo Gandhi es bueno.
— Según la definicón, sí.
— No, hay más gente buena.
— Claro, pero se oye chistoso.
— Sí, lo dije un poco de broma. Aunque su postura es muy radical.
— Radicalísima. ¿La dominación es mala? ¿Es decir, hacer que otro haga lo que le dices, a fuerza? Aquí pasa algo interesante, porque qué pasa con los niños.
— Generalmente la fuerza usada en ese sentido genera sufrimiento.
— Con ‘a fuerza’ no quiero decir ‘con el uso de la fuerza’, sino ‘de manera obligada’.
— ¿Cómo te obliga?
— Gritando, intimidando. Como puede suceder con los niños.
— Esa fuerza genera sufrimiento.
— ¿Cómo regañas a los niños para que te obedezcan?
— Es bien difícil.
— Si no los regañas, tal vez podrían lastimarse.
— Cierto.
— En este caso, el bien no es propio sino de otro, el del niño. ¿No? Que no se lastime. Ahora qué pasa si llevamos esto de la dominación a los países. ¿Se podría hablar de países-niños; si sí, bajo qué criterio?
— La diferencia entre niños y países, es que los países siempre ponen por delante sus intereses.
— Exacto. Tons las guerras son, en este sentido, siempre malas.
— Tal vez las guerras civiles se salven.
— A ver, explícame.
— No son entre países, sino por una lucha interna para decidir la forma de gobierno. Las revoluciones son guerras civiles.
— Pero en ese caso, sucede lo mismo que con los revolucionarios, ¿no?
— Como dices, se puede llegar a lo mismo tal vez de forma pacífica. Creo que no siempre. Las guerras de independencia puede que no sean malas.
— Claro, en una dictadura se ve difícil. Supongo que en la mayoría de los casos, habría que ver las especificidades del caso, para determinar si lo es o no.
— Me sorprendería que hubiera una guerras entre países buena.
— Sí, taría extrañísimo.
— Aunque, por ejemplo, en España y Portugal a Napoleón lo ven como tirano y en Italia como libertador.
— Pues sí.
— Aunque en ese momento Italia no existía. Era una onda feudal.
— Igual E.E.U.U. se ve a sí mismo como libertador, pero...
— Yo no digo que los franceses se vean como libertadores de Italia, sino que los italianos ven a Napoleón como libertador.
— ¿A poco?
— Sí.
— Sospecho que no todos los italianos, ¿o sí todos?
— No todos, pero bastantes. Muchos ni saben.
***
— Ayer Cris y yo definimos lo que es ser bueno, porque pensamos que ser bueno no es la negación de ser malo ni malo la negación de ser bueno.
— Estoy de acuerdo.
— Pensamos en la siguiente: se dice que alguien es bueno si hace un bien (aquí tal vez habría que evitar la palabra ‘bien’, pero de todas maneras aclara la definición) a otro, teniendo la opción de no hacerlo. Entonces, como ves, bueno y malo son opuestos, pero ni uno es la negación del otro.
— Creo que para la doctrina católica malo es la negación de bueno porque existe el pecado por omisión. Es decir, si tienes la oportunidad de hacer un bien y no lo haces, es malo. Pero yo digo que es imposible hacer todos los bienes potenciales.
— Estoy pensando en la manera como se suelen usar esas palabras en lo cotidiano, no en una religión en particular.
— Sí.
— Además, concuerdo con lo que dices.
— Aunque seguramente podríamos hacer más bien del que hacemos. El Siete Pelos me enseñó eso y, además, me dijo que el pecado por omisión era el peor.
— Sí, el punto, creo, es que hay comportamientos que quedan fuera de poder ser calificados de buenos o malos. Todo eso de en medio es enorme, creo. ¿Quién es el Siete Pelos... Ah ya me acordé.
— ...Por las definiciones. Sobre todo aquello que es inevitable no puede ser calificado de bueno o malo: el cliché de que la naturaleza no es ni buena ni mala.
— No sólo eso. Por ejemplo, desayunar, meditar aislado en una montaña... Eso no es ni bueno ni malo.
— ¿Y si meditar te lleva a hacer el bien? ¿O desayunar?
— Jajajaja.
— Creo que no cuenta.
— Meditar no es calificable de bueno o malo, porque mientras lo haces, no haces ningún bien a otro. Se es bueno, sólo en el acto.
— Esa es muy buena conclusión.
— Digo, si seguimos la definición.
— Yo lo que estuve pensando es que algo más útil que definiciones de bueno o malo serían guías para definir mejor o peor moralmente.
— Definir mejor qué.
— Por ejemplo, ante un problema, como el ejemplo de ayer.
— ¿Cuál ejemplo? Vimos varios, creo.
— Problema: Desigualdad en la repartición de la riqueza que causa miseria mortal. Posibles soluciones de mejor a peor: resistencia civil pacífica-resistencia civil dispuesta a pelear - lucha armada organizada - lucha armada desorganizada - inacción - robo o secuestro - complicidad con sistema desigual - generación de sistema desigual. ¿En que momento termina lo bueno y empieza lo malo?
— Creo que con las definiciones queda claro que no hay una frontera entre lo bueno y lo malo, pues no son la negación la una de la otra sino opuestos; además, queda claro, de las definiciones, que ser malo es una relación diádica.
— Yo pienso que la inacción puede ser mala.
— A ver, un ejemplo.
— Este que acabo de dar.
— No me queda claro.
— Al permitir que la maldad continúe, eres cómplice.
— Es que en ese caso, Dios es malo.
— Es cierto. Tal vez haya limitantes a impedir la maldad.
— No porque me interese que sea bueno. Pero a ver. Ser cómplice significa ser coactor, es decir, en parte soy ejecutante de algo, pero si no hago nada, no hay tal coacción.
— Como no utilizar la violencia o la muerte o limitar la libertad.
— Sigo pensando que la muerte no es mala.
— Si tú ves un robo y puedes alertar lo que estás presenciando sin correr peligro, ¿qué harías?
— ...Por lo siguiente: me parece que sólo se puede hacer daño a alguien mietras vive; porque si lo mato, no hay sujeto (el muerto) que piense que le he hecho daño. Pues si no hubiera peligro, tal vez lo haría. Si lo hubiese, quizás no. La verdá no lo sé.
— No hay peligro, lo ves desde lejos y tienes un teléfono al lado, ¿alertarías o no?
— Si no alerto, no pienso que haya hecho daño a nadie; es decir, no creo ser malo, pero tampoco bueno, porque, como dije, si sigo la definición, bueno sería hacer un bien a otro teniendo la opción de no hacerlo. Yo no juzgaría de malo a alguien que no llama si ve que estoy en peligro. Tal vez llamaría.
— Yo creo que ahí falla la definición.
— Pero sí de bueno si lo hace.
— Mmmm, es cierto.
— Por supuesto que podrías sugerir otra definición y ponerla a prueba.
— Claro.
— Digo, la definición que di es una propuesta, no que yo crea que todo mundo deba pensar así.
— ¿Podrías repetir la definición de malo?
— Se dice que uno es malo si y sólo si uno busca un bien propio a costa del sufrimiento o daño de otro, teniendo otra opción para obtener tal bien.
— ¿Y si uno busca el bien de otra persona a costa del sufrimiento o daño de un tercero?
— Entonces no es malo. Aunque está raro, porque me imagino que poca gente hace eso.
— Tu definición no incluye ese caso.
— No. Matar por ejemplo a alguien porque amenaza a tu hijo, digamos. El bien propio es que no quieres sufrir al ver sufrir a tu hijo. Tons al final sí buscas un bien propio.
— Ta bueno.
— Veo difícil que suceda el caso que planteas. Aunque no digo que no pueda suceder.
— ¿Y si haces un bien a otro sólo para sentirte mejor? ¿Es decir, que no existan los actos desinteresados?
— Por otro lado, mira: las enfermedades raras en niños. ¿Dios las hizo por un bien propio? Diría que no. Tons no es malo por crear enfermedades que hacen sufrir a niños y a otros. No importa, porque de todas maneras ayudas al otro. Le haces un bien. Por eso la definición de bien no excluye el caso en que puedas hacer un bien a otro al hacerte un bien a ti.
— Es cieto, se me hace que no estoy pensando mucho.
— A lo mejor es que he estado pensando un buen en eso.
— ¿Por qué crees que Dios crearía el universo, si es que lo crees?
— No tengo idea ni tampoco tengo idea si Dios existe.
— Yo no me atrevería a decir que Dios no creó las cosas por un bien propio, si es que las creó y si es que existe.
— Es decir, ¿algo te hace pensar que las creo por un bien propio? Si existe.
— Podría ser, por ejemplo, por el gusto de observar.
— Mmmh. Es decir, ¿tú crees que Dios pudiera sentir placer?
— Sí.
— ¿El placer no es algo mundano? ¿O algo muy banal para ser divino?
— No.
— Ah. ¿Y crees que Dios pueda sufrir?
— Sí.
— Bóitelas.
— Pero creo que mi imagen de Dios es demasiado antropomorfa.
— Mmmh, eso parece. Ta muy buena esta plática.
— Creo que la imagen más abstracta de Dios que tengo es algo así como el equivalente de la Gaia pero en universo.
— Órale, como panteísta, o algo así, ¿no?, ¿o cómo?
— No pienso que cada cosa tenga un dios, sino creo que la gente tiene una parte espiritual, que podríamos llamar alma, y que el equivalente del alma del universo sería Dios.
— Mira: http://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%ADsmo.
— Y como tal, un sufrimiento individual se traduce en sufrimiento de Dios, pero que el estado emocional de Dios es más bien una mezcla, es una conciencia con muchas conciencias.
— Ah ya. Sí se oye panteísta tu visión más abstracta de Dios, ¿no? Digo, si leíste la entrada de la Wikipedia.
— Voy a leer. Todavía no, ando leyendo otra cosa.
***
— Oye. Me quedaba una pregunta.
— Ah, sí. A ver.
— Igual podría deducir la respuesta de las definiciones, pero no he querido pensar. ¿Es malo hacerse daño?
— Esta definición sólo tiene sentido cuando se trata de dos personas distintas, pues así está hecha la definición. Tons no se puede usar de uno a uno mismo. Se dice que uno es malo con otro si y sólo si uno busca un bien propio a costa del sufrimiento de otro...
— Tal vez habría que buscar resolver esa pregunta.
— Pues yo diría que no es malo pero sí autodestructivo.
— Lo malo no excluye lo autodestructivo. Ni viceversa.
— O podrías tener dos definiciones de malo, una que sea una relación diádica, de dos pues, y otra que sea monádica.
— Apoyo esa moción. Leí del panteísmo.
1Éstos son fragmentos de tres diálogos consecutivos que tuvimos Macías y yo por el MSN. Al texto sólo le hice correcciones ortográficas y de puntuación, para hacerlo más comprensible. No le hice correcciones de precisión, como dejar más clara una respuesta mía o de plano cambiarla, porque no sabría qué contestaría Macías, y porque lo dejaría sin derecho a réplica; así que dejo una próxima discusión o reflexión para otra entrada.